miércoles, 29 de febrero de 2012

La brújula del futuro


Azul, negro, oscuro, frío. La temperatura es 1 grado. El tiempo es húmedo. El árbol está desnudo pero se expande hacia la infinitud del cielo. Ella, en contra, se esconde, se va, huye.
Pero, igual que la geometría, el cuadrado se puede dividir en partes iguales. Por que no cortarlo por la mitad?. En la parte superior se puede per ese toque americano que tanto caracteriza a uno de los artistas contemporáneos más importantes del siglo XX, Jackson Pollock, y su automatismo, técnica que no deja de ser el reflejo de los pensamientos del pintor sobre el lienzo.
En la parte inferior de la instantánea, ese automatismo y pintura conceptual desaparece para dar lugar a la figuración. Así es que nos podríamos remontar a la pintura del siglo XVII, i… por qué no.. señalar a un tal Caravaggio, pintor italiano y exponente del arte barroco y gran portador del conocido claroscuro, práctica que utiliza la luz para recalcar ciertos objetos, imágenes. Esta técnica es la que lleva a cabo nuestro artista anónimo en la fotografía para recalcar unos ojos, una contemplación, el rostro de una chica joven… en el que se puede leer una mirada perdida en un lugar desconocido. Sus pensamientos podríamos pensar que se reflejan a la perfección con las ramas del árbol de tono pollockiano, parecen, de igual modo, extraviadas, desordenadas…
No obstante, aquí el final de la historia y aquello que nos da esperanza en frente de todo este laberinto natural, es esta luz de toque barroco, esta luz tímida que da un aviso de confianza delante de esta mirada perdida, que no deja de ser una de las más de 300.000 miradas perdidas que se han ido extraviando del camino a lo largo de estos tres años (hecho que se va sumando día tras día). Los jóvenes, recién licenciados, o no, huyen de las malas condiciones laborales que hoy en día esta viviendo España. Solo se oye hablar de recortes, paro, recesión, deudas, hipotecas…y se hacen huelgas y huelgas sin cesar para encontrar alguna solución. Pero aquellos que se cansaron de levantar los brazos protestando por estas patéticas condiciones, aquellos que se cansaron de caminar por toda la ciudad buscando oportunidades, aquellos que se cansaron de recibir portazos en sus narices… y que quiere luchar por su futuro son pues, los que han hecho fuerte el corazón, han levantado una vez más los brazos, que tanto levantaron en las manifestaciones, para abrazar a sus más queridos y  les han dicho adiós para poner en marcha otra vez esa brújula que ese día se paró, para encontrar de una vez por todas el camino del futuro y dejar de ser una mirada perdida.


domingo, 26 de febrero de 2012

Arte conceptual...? Podría serlo

Franz Kafka, James Joyce, Shakespeare, Oscar Wilde, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Walter Scott, Haruki Murakami, Fedor Dostoievski, Tolstoy....

¿Y toda la gente que pasó delante de esta librería doméstica se dio cuenta del arte, de la sabiduría que tenía delante de sus narices? Puede que alguien, o muchos, o pocos, o solamente quien los colocó apreció y apreciaba lo que tenía allí delante...

Quien contempla esta fotografía o esta librería (si tiene la suerte de estar in situ) piensa en cómo están colocados los libros... que si que alguno está torcido, que los colores no pegan... hay otros que pensarán en esta simetría tan perfecta o a otros, por ejemplo, los amantes del arte se les podría pasará por la cabeza el arte conceptual... que no sería una idea descabellada, ya que el arte conceptual no deja de ser una corriente artística en la cual las ideas de una obra son el elemento más significativo... Y aquí señores y señoras se desprenden miles de historias, ideologías, pensamientos... y mucho más de lo que uno al pasar por delante de cuya biblioteca se pueda figurar.  Veo caballeros, enamorados, guerras, gent a caballo, rios de filosofía, historias terroríficas, una chica llorando, dos enamorados besándose, deportistas, personas agonizando, llorando, cantando, riendo, danzando, corriendo, caminando, observando, contemplando una enorme biblioteca y tomar un libro al azar, sentándose, leyéndolo, fantaseando con él y dejar la mente en blanco deleitándose con letras, comas, puntos, exclamaciones interrogantes...

viernes, 17 de febrero de 2012

La cima de Edimburgo

Edimburgo es una ciudad británica, capital de Escocia desde  1437. Es un territorio para dejar tu mente en blanco y salir en busca de historias. La primera impresión que te puedes llevar al pisar este lugar es encontrarte en una grande casa de muñecas y hallarte dentro. Paseas, deambulas por las calles, callejones, avenidas, caminos...  y todo son monumentos, pasajes con historia, leyendas.

Os dejo esta maravillosa fotografía en la que podemos ver un inusual día escocés desde Calton Hill, la montaña central de la capital, que ofrece unas vistas maravillosas de toda la ciudad. A primera vista esta espontánea nos llevaría a tierras griegas gracias al parecido con el Partenón del Acropolis de Atenas. Esta arquitectura pero, no tiene nada que ver con la história de Grecia, sino que el Monumento Nacional de Escocia quiere recordar a los soldados y marineros que murieron en las guerras Napoleónicas. Con él se quería dar fuerza a un pasado heróico y incentivar a los escoceses del futuro. 

Así es que este Partenón a la escocesa y la montaña en general es un lugar ideal para ir a relajarse, gozar del maravilloso paisaje, sin olvidar claro, que no deja de ser una atracción turística, tanto por sus monumentos, como por el panorama que se nos ofrece. 

Normalmente las vistas que proporciona Calton Hill, a parte de bonitas, dejan un sabor amargo, dado que la ciudad respira tenebrosidad y tristeza por ese tono gris particular.
Hoy, sin embargo, el sol brilla, no con mucha fuerza, pero deslumbra y da vitalidad a todo lo que tiene a su alrededor. Éste ilumina el verde tan exclusivo de la ciudad y de la nación en general y da vida a todo lo que creíamos marchito.